ACERCA DE LA OBRA:

"T AMO AYOTZI" Hace referencia al sentimiento que despertó en miles, la situación de violencia que se dió con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en Guerrero, reflejando el dolor que se sembró en los mexicanos y que orilló a exigir un alto a la oleada de violencia que azota a nuestro país.
La frase "Éste sentimiento no nos lo van a arrancar" hace una invitación a mantenernos siempre en pie de lucha, estar atentos a todo lo que acontece a nuestro alrededor a alzar la voz, mantenernos activos, unirnos y trabajar en equipo, artistas, activistas, líderes sociales por la paz y justicia social.

PROBLEMA:

De los principales problemas en México: Desempleo, pobreza, violencia, impunidad y corrupción.
Conflictos desencadenados de un mal gobierno, mala administración de los recursos e intereses personales.

SOLUCIÓN:

Considero que la base de todo es ser "humano" tener valores, respetar, escuchar, amar, tolerar al de al lado al de en frente, a los que nos rodean, posterior a eso nos corresponde cumplir con obligaciones como ciudadanos, votar, estar al pendiente de nuestros representantes, quienes son, qué han hecho es decir que rindan cuentas.
Además de responsabilizarnos de la parte que nos toca, cada quién desde su trinchera que luche, actúe, que haga lo que en sus manos está para ser un generador de cambio.
Definitivamente la educación es parte fundamental para crear conciencia colectiva e interés acerca de las problemáticas del país.


La mayor problemática:
La corrupción.

La solución:
En parte sería colocar en esos puestos claves en instituciones gubernamentales a personas con identidad nacionalista que en verdad se sientan identificados con todos esos valores que nos repiten, que sean personas reales sin pretensiones, sin la pose de la narcocracia gubernamental.






Problemática:En un estado fallido la impunidad borra el limite entre la violencia ejercida ilegalmente y la ejercida por el estado lo que hace imposible el libre ejercicio del periodismo, sin saber quién está realmente acallando la voz del periodista. 


Propuesta de cambio:
Proponemos un sistema de alerta externo al gobierno donde los periodistas puedan registrarse y mandar un aviso en caso de emergencia por sms o app para que otros compañeros puedan ayudarlos a afrontar casos de secuestro, violencia o coacción.

La problemática en México es:

La terrible corrupción gubernamental y privada, la impunidad y la injusticia social lo que ha deruvado en una violencia sistemática en ntodos los ordenes de la vida pública, social y política.

Una de las posibles soluciones a esta problemática:
Será una mayor atención a la educación y a la cultura, mayor presupuesto a ambas y hacerlas prioritarias en las politicas sociales




Problema identificado: La imagen presidencial como ícono del Presidente guerrero y la relación con la guerra no declarada como civil. La impunidad que eleva la Voluntad popular y la revuelta.

Resolución:
  1. Que pida perdón el Presidente a las víctimas y familiares de la Guerra contra el Narco. Le devolverá al Presidente credibilidad.
  2. Visibilizar a los niños de esta guerra (niños halcón, niños sicarios, niños esclavos sexuales, huérfanos, secuestrados, entre otros.)
  3. Educación de preescolar a Doctorado en protesta Civil y pacífica.
  4. Protección a periodistas y civiles que denuncien delitos de servidores públicos.


La problemática de México es su condición de subordinado a los intereses neoliberales que diluyen las ideas de estado –nación siendo que los gobiernos solo siguen un rumbo dictado por el capital transgrediendo los recursos naturales, flora, fauna y seres humanos, ante esta situación quien plantea una distinta forma de concebir el mundo sufre las consecuencias de su oposición mediante actos represivos, violencia y muerte, tratando con esto de acallar las voces disidentes promoviendo la sumisión, la inacción y la naturalización de la violencia, como primeros pasos.


Para revertir esta situación: está la búsqueda de la verdad, la justicia y no olvidar, tomar conciencia y buscar estrategias de organización que promuevan alternativas de desarrollo en lo individual y lo colectivo.


Sobre la obra: 
El video nos sirve como una herramienta de protesta, lucha, expresión y memoria mediante el cual nos apropiamos de la identidad de nuestros compañeros desaparecidos, intentando con esto conocerlos y reclamar por su desaparición. 
Para la realización de esta compilación se pidió la colaboración de gente de diversos países quienes se grabaron y enviaron su material.

¿Cuál es la mayor problemática que detecta en México?La desigualdad, la injusticia, la violencia, la represión, en cadena concatenada, al igual que la falta de conocimiento por parte de la sociedad.

¿Cómo solucionaría la sociedad de México esta problemática? Conocer y reconocer nuestras luchas y memorias para a través de ellas actuar en colectivo, unificando las miles de resistencias alrededor de nuestro territorio, haciendo de todas ellas, una misma lucha que seguir sin individualizar las direcciones de ésta y sin desviar los intereses que nos importan como pueblo.

La mayor problemática que detecto en México
es la indiferencia, la apatía y la desinformación por parte de la mayor parte de la población mexicana. Existe un grave desinterés por lo que acontece día a día dentro de nuestro país. No hay empatía con la gente, hay rechazo hacia la clase política, indolencia ante los sucesos sociales de cada región, cada estado, cada ciudad…

Propuesta de Solución:Considero que cada persona debe ser consciente de sí misma dentro de la sociedad mexicana. No debemos tener miedo, aun cuando, cada minuto que pasa en nuestro país, son vejados los derechos humanos, existe violencia al por mayor, sangre derramada y corrupción… El miedo paraliza, pero la unión hace la fuerza. Cada día debemos demostrar, quienes creemos en el restablecimiento de un buen gobierno y del bienestar social, que podemos recuperar lo que hemos perdido como nación.


UN DÍA NORMAL EN MÉXICO
Escucho el despertador, ya amaneció, con trabajo me despierto para luego abrir, una y otra vez, lentamente los ojos. Por inercia levanto mi mano y la llevo con dirección a mi buró, en donde se encuentra mi celular desprendiendo ese molesto sonido que seis días a la semana me priva del sueño a la misma hora sin excepción: 4:45 am. Lo apago, me aferro a la almohada y pienso en esos "5 minutos más" que cualquiera desearía en esos momentos. Después de esa inminente lucha, por fin gano la batalla y decido levantarme . Me baño, me visto y estoy casi listo. Una vez más escucho ese fastidioso sonido; es la alarma de mi celular avisándome que la hora de salir llegó. Camino sin pensar en nada. Solamente tengo en mente el frío que quema mis orejas con intensidad. De pronto, siento una ansiedad por que recuerdo que el tiempo jamás se detiene, que los minutos se deslizan cual pendiente vertical, y que, si no llego a tiempo para tomar el camión de 5:40 am no llegaré puntual. Ya dentro del camión tomo mi celular otra vez, no para callarlo, lo que busco es hacerme menos pesado el viaje de 90 minutos que tardo en llegar a mi destino. Abro la aplicación con la que, si no todo el mundo, al menos la mayoría se distrae y ocupa para diversos fines; Leo, doy likes, comparto, freno en CNN, Proceso, Personajes México, etc. Y sólo veo muertes, narco, corrupción... Leo la nota, la comparto, quizá etiqueto y sigo navegando en este mundo cibernético y social. Me interno más y con mayor fuerza en este río de noticias, reportajes y artículos y por más que, estúpidamente, intento encontrar un "por que" a esta enorme burbuja de iniquidad en la que nuestro país, y nuestro mundo están sumergidos, me torno objetivo y no lo encuentro. Desisto, quizá por desidia o tal vez por impotencia, me dispongo entonces a tomar mi revista "Rolling Stone" en la que encuentro una entrevista a Josh Homme. El mensaje, en general, que el vocalista de "Queens of The Stone Age" da al final, es que nunca es tarde para hacer lo que en realidad disfrutas, viviendo al máximo el presente. Definitivamente estas palabras se transforman en una especie de antídoto contra la desesperación que me provoca la violencia brutal e injusticia que vivimos en nuestro país actualmente. En 1, 2, 3, 4... 10 segundos, cierro y abro los ojos. He llegado al final de mi trayecto, me bajo, camino, comienza mi día laboral. Entre risas, ojos cansados, ánimo y párpados caídos, comienza esa lluvia de opiniones y puntos de vista acerca de nuestra situación actual. Algunos de estos vienen acompañados de indignación, coraje, intolerancia. Otros más con impotencia o desesperación y muy raramente con optimismo, pero sin dudarlo siquiera un segundo, al final, el producto de estos juicios siempre es el mismo: ganas de gritar !YA BASTA!... 1 ó 2 suspiros, resignación, aunque temporal, para seguir con la jornada de trabajo igual que millones de mexicanos. Corre el tiempo y expira la etapa laboral de mi día. Me despido, camino, espero y tomó el camión que me lleva a mi hogar. Decido sacar y leer el libro que llevo en ese momento. Sinsajo. Estoy consciente de que trae un toque más juvenil, sin embargo retrata perfectamente el perfil de la humanidad; control, carencias, pobreza, riqueza, REVOLUCIÓN... Y bueno, me gusta lo que Sussan Collins plasma en esta obra. En fin, llego al final de mi recorrido, me bajo y comienzo a caminar hasta mi casa en donde se encuentra mi eterna compañera de vida. La saludo y platicamos, nos reímos, a veces discutimos y a veces comenzamos a intercambiar puntos de vista. Los temas son diversos, sin embargo, en estas pláticas diarias siempre aparece la aterradora sombra de nuestra trágica actualidad: MUERTES, DESAPARECIDOS, MÁS CORRUPCIÓN. Más noche nos vamos a la cama a descansar y yo me pregunto, ¿cuál es el desenlace de esta situación? ¿Hay otro objetivo aparte de seguir manipulando al sistema, a la sociedad y seguir causando ese miedo por parte de nuestras autoridades de manera fatídica? Veo aquella foto en internet que resume en unas cuantas palabras nuestro trance: "México, el país en donde se permite quemar a 43 estudiantes en una fosa, a 49 niños en una guardería y a 40 adultos en un casino, pero JAMÁS se te ocurra quemar una puerta por que eso es realmente indignante" y sólo pienso que es INCREÍBLE lo que estamos viviendo, que es INCREÍBLE que de ninguna manera pueda terminar a pesar de todas las protestas, huelgas y manifestaciones, que es INCREÍBLE la falta de humanidad, la violencia, la indiferencia ante todo esto, INCREÍBLE que con una satírica película, llamada "la Dictadura Perfecta" se pretenda apagar el fuego que todo está consumiendo. Pero es más INCREIBLE que yo pueda contar mi día de esta forma, que todo esto ya no sea extraño para nadie y que sólo forme parte de UN DÍA NORMAL EN MÉXICO.

Memo FM

Quizá uno de los mayores problemas en nuestro país:
es el malinchismo, creo que de ahí se desprenden muchas cosas.

Solución:
Forjarnos como ciudadanos un valor que nos identifique como mexicanos e inyectarselo a los jóvenes de futuras generaciones con ejemplos, no con palabras.



Colaboración Raquel Rodríguez y Paola Gásperín

Sobre la obra: La pieza es una intervención urbana de carácter efímero, de dimensiones variables que dependen del sitio donde se ubique, se puede forrar una fachada o realizar un mural, está constituída por módulos de 100 x 200 cm está formada de cientos de rostros, algunos desconocidos, pero cada uno representa una figura genérica, un desaparecido.

Problemática de México: El problema de México es muy complejo, por un lado está la corrupción y la impunidad en la clase gobernante y los delincuentes y por otro lado la ignorancia, las pocas posibilidades de educación de un gran número de mexicanos y la mínima o nula movilidad social. Los delincuentes están protegidos por el gobierno o son el gobierno y no son castigados por faltar a la ley, siempre hay forma de salir impune. Participan todos los niveles de gobierno pagados por el crimen organizado que se encuentra en todos los ámbitos.


Propuesta de Solución:La solución es terminar con la corrupción, es necesario comenzar a concientizar a los ciudadanos de la necesidad imperante de exigir cuentas a nuestros gobernantes y de participar en el gobierno dejando de lado estas prácticas generalizadas de buscar el bien propio y no el común.


Problemática: Falta de empatía social, insensibilidad comunal causada por estilos de vida mas acelerados, no hay tiempo para sentir, somos consecuencia y causa, contradicción que busca no salir lastimada despersonalizando las relaciones humanas.

Solución visual: Mapas de personalidad atemporales en base a lectura de rostro y estudio psicológico Wartegg, generando códigos de color para representar características no contables. 4 mapas de los 43 y 4 de personas no involucradas sin especificar a que grupo pertenece cada mapa. planteamiento de una igualdad visual, neutralidad, se busca la reflexion social y entendernos como iguales, compuestos por los mismo ideales, empáticos con nuestra felicidad y dolor.










Sobre la obra: El proyecto “Elegía de cenizas” es un trabajo conformado por más de 20 piezas fotográficas en blanco y negro en formatos variables en función de espacios de exposición, y una instalación. La temática que se aborda está absolutamente relacionada con los acontecimientos de Ayotzinapa del pasado septiembre, de manera particular está vinculado con la muerte del “chilango” Julio Cesar, solamente que la representación que se hace del acontecimiento se hace desde la esfera de lo simbólico y evidentemente conceptual, aunado a la presencia de la “Pashmina” también para des estigmatizar tal prenda desde la asociación que se hace de ella con el vandalismo dejando al margen la incertidumbre e inseguridad de los manifestantes frente al acoso visual por parte de ciertas autoridades y medios.
En suma la propuesta recapitula desde la polisemia o la generación de diferentes signos el atropello, el salvajismo y en consecuencia el nulo respeto a los derechos humanos, por cierto el más importante: el derecho a la vida. Pero también aborda desde cierta poética la esperanza en el buen sentido de una muerte reivindicada.

A. Fierro. A / Febrero 2015


Solución propuesta a esta problemática.
Desde mi perspectiva, la organización de la sociedad civil es una buena respuesta para enfrentar este tipo de circunstancias, particularmente dado que me dedico al arte y a la educación, pienso que desde ahí también se puede construir una nueva sociedad, mayormente consiente, responsable y conocedora de sus derechos.
Una revolución cultural, modificaría las estructuras de este país, simplemente si consideramos que la manipulación se ejerce abusando de la ignorancia y de la desinformación que se vive a partir de falacias creadas por los medios.


A. Fierro. A / Febrero 2015

El principal problema de Mexico:

Es la mal interpretación de lo que realmente nos da valor como seres humanos. Ambición desmedida que refleja una necesidad.

La propuesta de solución:
Desde mi punto de vista es imprescindible invertir en una reestructuración de la educación, una educación integral y visionaria.

La problemática más grande de México:
Creo que el principal problema en el país es la falta de oportunidades, esto es en educación y empleos. 

Idea de resolución: 
Quizá si se construyera una sociedad educada y con empleos dignos se acabaría con la inseguridad, la corrupción y la violencia. Hay mucho talento en México, pero se tiene que luchar primero por sobrevivir.


Danza Contemporánea - Talleres Libres de Danza UNAM
Sala Miguel Covarrubias 
Coreografía: Cora Flores
Música: Pavanne / Latinoamérica - Calle 13 
(Feat. Totó La Momposina, Susana Baca & María Rita)
Cámara: Cristian Garcia





Sobre la Obra: Podemos considerar la obra Julio como un gesto afectivo. Al mismo tiempo, podemos identificarlo como un comportamiento propio de la naturaleza. En muchos organismos, existe un mecanismo de auto regeneración, una voluntad de auto sanación. Por medio del tejido, Mónica Zamudio responde de manera simbólica al gesto violento y destructivo con el que el Estado mexicano y el crimen organizado destruyen vidas y dejan, literalmente, sin rostro a sus víctimas. Con el cuidado propio del ejercicio del bordado, se van reconstruyendo los tejidos que dan forma al rostro y le devuelven su expresión. Julio es una apuesta a la memoria y la resistencia en contra del olvido y la represión.


La mayor problemática que detecta en México:La falta credibilidad reducida del Estado mexicano, la falta de legitimidad y su incapacidad para resolver los conflictos en México.

¿Cómo solucionaría la sociedad de México esta problemática?:
Es necesario pensar en mecanismos creativos de participación ciudadana. La organización ,me parece, es una herramienta fundamental.

Mayor problemática de México y su posible solución:

Hoy la lucha es contra la corrupción, contra el mexicano que produce pobreza para vivir en la opulencia. Que caiga todo el peso de la verdadera justicia sobre sus cuerpos, que sean mutilados sus intereses, hacia nuestra tierra. Los de abajo, los de a pie, tenemos el derecho y la necesidad de luchar por una nueva constitución y congreso. Fundar un nuevo México sin partidos políticos y vetar a toda persona que haya participado en todo cargo administrativo del actual gobierno.



AYOTZINAPA Y LA NARRATIVA DEL DOLOR.

Ayotzinapa yo besaba tus lágrimas mientras tú apretabas mis manos rogándome que no fuera aquel día. Nos habíamos ido tantas veces y tantas veces habíamos vuelto que era difícil imaginar la vida el uno sin el otro. Pero ese era el final, todos lo presentimos. El frío del adiós nos fundió en un prolongado y último abrazo. Y nunca más volvimos a ver los rayos del sol. Mi corazón se va curando tibiamente de ti mi amado Ayotzinapa, de ti y tus heridas. Te recuerda algunas veces con dolor y otras veces, también con alegría. Te llevo en lo más profundo de mi alma y sin duda viviré mis noches pobladas con tu ausencia, vacías de recuerdos como la lejanía.

Dolorosa como la última vez que cenamos en familia, está mi sombra, como el último beso no entregado, como el frío que te quiebra los huesos, como tu mano estéril, suave y despojada, abandonada, desprendida del viento… Mi querido Ayotzinapa.

¿Cuál es la mayor problemática que detecta en México?Inseguridad, violencia, injusticia

¿Cómo solucionaría la sociedad de México esta problemática? Pienso que si contribuimos como sociedad como padres como hijos como país implementando un cambio verdadero una buena educación con las nuevas generaciones, estudiando, leyendo para estar preparados y no dejar influenciarnos por la publicidad comercial sino tener nuestro criterio propio. ‏




Jessica Contreras Méndez (producción y diseño)

Mauricio García García (montaje y fotografía)

María Fernanda Saavedra Ortiz (producción y diseño)
José Luis Salazar Hernández (diseño y edición de audio) 


Sobre la obra: Medio del rostro, ya que éste puede ser pensado como un aspecto que determina la individualidad de los sujetos. Sin embargo, el tratamiento mediático ha desdibujado esta fuerza de lo único, lo personal. El rostro de los normalistas desaparecidos es de alguna forma uno de los pocos acercamientos posibles que se tiene a ellos: una fotografía escolar que poco dice sobre un carácter o una historia que tuvo un final devastador, pero que ha tenido la suficiente fuerza expresiva para evocar la necesidad de justicia. Los 43 normalistas se han convertido en un símbolo, que si bien no le hace justicia al valor personal de cada una de las vidas que cargaban, ha significado un grito de emergencia.

El mayor problema identificado en México: La incapacidad del sistema de justicia mexicano para colocar todo y a todos como entes iguales ante una corte, el fisco.

¿Cómo solucionaría, la sociedad mexicana, esa problemática? Concientizando a la sociedad para hacer caer en cuenta que desde nuestra posición de ciudadanos podemos comenzar a crear una democracia participativa y protagónica en el país.